RURAL LABSCAPE
Un proyecto de innovación, protección y fomento de nuestro entorno rural

Sobre el proyecto

RURAL LABSCAPE representa una nueva generación de Living Labs o «Laboratorios vivientes» que extiende la cooperación entre la ciudadanía y la ciencia a través de un enfoque de planificación territorial a escala paisaje.


RURAL LABSCAPE cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Objetivos del proyecto:

RURAL LABSCAPE se enfoca en la planificación, revitalización y mejora de la resiliencia del territorio a través de distintos objetivos:

Un laboratorio viviente rural:

Establecer un Living Lab (LL) de paisaje agro-forestal que funcione como modelo demostrativo de planificación territorial participativa.

Explotación sostenible y diversificación:

Desarrollar planes para la explotación sostenible y diversificación de recursos, fomentando la bioeconomía forestal.

Gestión forestal multi-objetivo:

Integrar la prevención de incendios, la resiliencia post-incendio, la conservación de la biodiversidad y el fomento de la diversidad funcional en el paisaje forestal e interfaz agroforestal

Formación y emprendimiento rural:

Desarrollar un programa de formación y emprendimiento local orientado a la sostenibilidad social ambiental a medio y largo plazo vinculado al Rural Labscape.

Actividades

1. Creación y consolidación de un Living Lab rural:

RURAL LABSCAPE desarrolla un Living Lab enfocado en la planificación territorial, involucrando a todas las partes interesadas en la co-generación, implementación, evaluación y adaptación de soluciones.

2. Espacio de coworking rural:

RURAL LABSCAPE adapta un espacio cedido por el Ayuntamiento de Vall de Almonacid para crear un co-working rural, que sirva de soporte del Living-lab y otros proyectos de innovación social.

3. Ensayo de acciones sobre el terreno:

LABSCAPE implementa acciones para el fomento de la resiliencia, la bioeconomía y la diversidad biológica y de paisaje.

  • a. Modificación de la estructura de la masa forestal: Claras, clareos, desbroces selectivos y rozas en la masa forestal y transformación de bancales abandonados en pastizales para reducir el riesgo de incendio y recuperar el mosaico agroforestal.

  • b. Espacios alta biodiversidad y resiliencia: Creación de núcleos de dispersión de especies clave en el pinar y plantaciones de setos vivos en márgenes de cultivos para mejorar la resiliencia post-incendio y la biodiversidad.


  • c. Ensayo de pastoreo: Pastoreo extensivo en áreas de matorral y bosque disperso para reducir la continuidad del combustible y el riesgo de incendios, revitalizando a la vez la actividad ganadera sostenible.


  • d. Ensayo de cultivo de aromáticas: Cultivo de plantas aromáticas para diversificar la economía rural sostenible y contribuir a mejorar la diversidad de plantas y polinizadores.

  • e. Reactivación de enclaves de olivar: Recuperación de cultivos de olivar abandonados mediante un banco de tierras y acuerdos de custodia del territorio, promoviendo la conservación de hábitats y biodiversidad, el paisaje en mosaico y la instalación de nuevos agricultores en el territorio.

4. Evaluación científico técnica de servicios ecosistémicos:

RURAL LABSCAPE mide el impacto de las acciones implementadas en la provisión de servicios ecosistémicos y en la biodiversidad, contribuyendo a la evaluación y mejora de los planes de actuación diseñados y a una gestión adaptativa del territorio.

5. Divulgación, transferencia y replicación:

RURAL LABSCAPE busca proporcionar los instrumentos para replicar el modelo desarrollado en otros municipios rurales del estado español con problemáticas similares y fomentar la transferencia mediante el trabajo conjunto de partes interesadas y científicos.

6. Formación:

RURAL LABSCAPE busca fomentar el emprendimiento verde y la educación ambiental en bioeconomía forestal y servicios ecosistémicos a través de programas formativos centrados en tres áreas distintas:

  • a. Integración de la bioeconomía forestal en la formación reglada: Formación Profesional y universitaria, integrando visitas, prácticas y proyectos en colaboración con centros educativos.


  • b. Formación para el empleo y el emprendimiento en bioeconomía forestal: Cursos de formación que impulsen las capacidades laborales, reforzando el componente ambiental, con tres modelos de cursos: semipresenciales, presenciales y seminarios.


  • c. Educación ambiental – La bioeconomía forestal en la escuela: Sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del medio rural y forestal mediante un programa educativo para escolares de 6 a 14 años.

Entidades participantes:

¿Necesitas más información sobre nuestro proyecto?